- letras recortadas ( a mano-alzada ) experimentación libre sobre las formas tipográficas ( o de las letras ) sobre diversos soportes.
- letras caligráficas creación de alfabetos, palabras o frases a partir de recorrido generado por un elemento lineal ( cintas, alambres, lanas, pasta de dientes, plasticola ).
- letras modulares creación de alfabetos a partir de módulos básicos por reticulas ( regulares e irregulares ) o por formas o módulos ( añadido y colages ). En el primer caso utilizando como guía una retícula impresa ( por ejemplo, páginas de editoriales como retícula base ) ; y en el segundo, utilizando por ejemplo, botones, chinches, papeles o formas geométricas u orgánicas recortadas, etc.
- ilustracion de textos armado de composiciones de párrafo, a partir de la experimentación con las formas tipográficas a partir de los materiales o técnicas antes planteadas. Esta puede ser una actividad grupal, como cierre de la experiencia.
PRIMER REUNION
ACORDAMOS QUE NOS JUNTAREMOS EL VIERNES 1º DE AGOSTO A LAS 18:00 HS EN SIRIA Y BORGES, Centro Cultural Tierra de Fuego (de la ciudad de Junin) PROPONEMOS ALGUNAS. ...Vayan va a estar bien bueno!!!
ACTIVIDADES BÁSICAS PARA DESESTRUCTURARNOS
a partir del juego con materiales, y la imaginación, sin ninguna consigana técnica.
VIDEOS CON PROTAGONISTAS TIPOGRÁFICOS
Sorprendanse con estos videos, bastante interesantes. Fueron descargados de internet, y nos llegaron sin más datos. (Nota: el cargador de videos puede que tarde un poco porque pesan bastante, pero siempre carga. Un poquito de paciencia, y que los disfruten).
TIPOSYSTEM
Amazing_Caligraphy
80_of_500 handdrawn posters
typolution
Ritmo, lenguaje y tipografía
( TODO AL SERVICIO DE LA DIFERENCIA ) Recortes de una charla de Alejandro Lo Celso en el “encuentro internacional, tipografía para la vida real” realizado en Buenos Aires.
(…) muchos de ustedes aquí presentes siguen pensando que la tipografía es un tema árido, técnico y superaburrido. Y lo peor es que tengo que decirles que tienen razón.
(…) El universo de la tipografía para texto presenta una complejidad ya de por sí. No sólo compromete a la vez cuestiones de legibilidad y cuestiones estéticas, cuestiones de diseño y cuestiones de tecnología, sino que además es un microuniverso: no importa lo que uno haga, todo se resuelve finalmente en las dimensiones diminutas de unos signos cuyas formas deben, en el mejor de los casos, pasar completamente inadvertidas para todos los lectores.
(…) aun el diseñador gráfico más consciente sería incapaz de identificar todas las decenas de miles de familias tipográficas creadas hasta hoy.
(…) Cultura iconográfica en la que vivimos hoy, preferencia por el impacto visual
(…) la tipografía es también imagen, y es esa doble dimensión lo que la hace muy rica: la tipografía puede actuar como palabra, es decir, como representación gráfica fundamental de la escritura, de un mensaje, y puede tener a la vez una poderosa fuerza plástica, una carga estética particular. Doble dimensión, la lingüística y la visual.
( CARACTERÍSTICAS ) (…) microuniverso complejo e infinito como el de la tipografía,
(…) formas inadvertidas a los ojos, estáticas y en blanco y negro,
(…) la cultura de la tipografía es una cultura proveniente de Europa
( AUTORES ) (…) William Addison Dwiggins, Bruce Rogers o Frederik Goudy, Daniel Berkeley Updike
( SUCEDIDO ) (…) Francois salió tarde de madrugada hacia el lugar, verificó que estaba solo, hizo las mediciones del caso y comenzó a realizar en el piso, con tiza blanca, el dibujo preliminar. Lamentablemente, el patrullero policial llegó en el instante en que terminaba. Y claro, la policía francesa no es famosa por su delicadeza. Pero como Francois tiene también su experiencia cosechada, no todo estaba perdido. Así, a las tres de la mañana, en pleno centro de Nancy, entre este arquitecto de veinticinco años y dos gigantescos policías franceses sedientos de justicia tuvo lugar un diálogo más o menos como éste:
- Ah! ¿Así que escribiendo en la vía pública?
- No, no! no estoy escribiendo, estoy dibujando.
- S., claro, dibujando, dibujando! ¡Dibujando letras!
- No, no, no son letras; como usted puede ver, son simples formas geométricas. Mire, éste es un triángulo, aquí hay un rectángulo, más allá. es un medio círculo! ¡es geometría pura!
- ¿Pero usted nos quiere tomar por estúpidos?
- Bueno, de pronto es interesante que usted pueda leer algo en estas formas geométricas, pero la verdad es que no me proponía escribir ninguna palabra, simplemente hacer estos dibujos! Yo soy arquitecto.
Bueno, mientras hablaba con un policía, Francois esperaba que el otro policía no encontrara
sus herramientas de graffitero, aerosoles, pinturas acrílicas, marcadores todo terreno, aerógrafos industriales, tintas chinas indelebles, pinceles de groso calibre, que había dejado prudentemente escondidas en una caja de cartón a varios metros, junto a un tacho de basura. Bueno, ya se imaginan cómo siguió la conversación. Naturalmente, no le resultó fácil a Francois sostener sus argumentos semiológicos, dada la idiosincrasia de sus interlocutores. Pero el problema fundamental era un problema de definición: cómo determinar si esas formas que yacían en el piso eran parte de un simple juego geométrico, sin ninguna otra pretensión que la estética, un juego, o si eran en verdad letras, y entonces el vehículo de un mensaje perverso, a cuyo autor era preciso llevar hasta la estación de policía.
Por suerte no tuvo que ir a la cárcel, pero lamentablemente perdió todas sus herramientas de grafitero. El policía encontró la caja de cartón, pero como estaba prudentemente alejada, no pudieron probar que le pertenecía.
( PROBLEMAS ) (…) El corazón del problema constructivo de las formas, es muchas veces el límite del diseño de tipos. Cuanto una a, para ser una a, debe parecerse a la a, Cuánta libertad puede uno tomarse para innovar un signo sin que deje de ser lo que debe ser para que sea entendido como tal.
Este problema se aplica a cada signo del alfabeto, pero luego se extiende a cada alfabeto en relación con los otros alfabetos que componen una familia: Una familia diseñada para texto posee una problemática de complejidad bien diferente de la de una tipografía display.
UTOPÍA, ÉTICA Y DISEÑO
En los últimos tiempos estamos asistiendo al resurgir de palabras que parecían olvidadas en el universo del pensamiento único y de la economía de mercado. Utopía y ética eran trasladados al baúl de la historia que habían sido sustituidos por competitividad y hedonismo, en sus funciones de motor y sentido del progreso. El diseño siempre ha intentado dejar un margen de su actividad al resguardo de su vertiente comercial que en estos tiempos es casi absoluta. Ecología, Tercer Mundo o solidaridad se nombraban hasta hace poco como signos de identidad, que rápidamente seran absorbidos por el lenguaje publicitario. El siglo ha comenzado con el resurgir del discurso en su forma más comprometida: el manifiesto. A través de revistas como Emigre, Adbuster o Eye, congresos como el de ICOGRADA o EINA hemos asistido al resurgir de la palabra como forma estética y de pensamiento. El diseño sigue intentando mantener su rol de actividad social y cultural frente a una realidad que cada vez más lo invoca como sistema de persuasión o signo de valor añadido. Hoy hablamos de ética, de globalización e identidad, pero el diseño no puede mantenerse al margen de una sociedad que ha sustituido como motor del pensamiento a la utopía por la competitividad, y que frente a una realidad para vivir, ha preferido una imagen para soñar. El ciudadano se ha convertido en consumidor y con ello el diseñador se ha visto abocado a sustituir la utopía por el marketing, y la estética por la moda. No podemos dejar de referirnos a los acontecimientos vividos recientemente. El 11 de septiembre asistimos a un siniestro espectáculo, en el que el símbolo del mercado era destruido por el fanatismo medieval del pensamiento religioso. Giovanni Sartori avisa de la necesidad de reivindicar el pensamiento racional de la cultura impresa puesta hoy en peligro por la cultura audiovisual del espectáculo, pero también sin duda por la vieja cultura mágica preimpresa. Como decimos en la presentación, el objetivo principal de tipógrafos.com es participar en el desarrollo de una nueva cultura digital. Ésta es nuestra utopía y por eso nos movemos. Desde dónde, lo sabemos: desde la cultura tipografíca. El cómo y hacia dónde esperamos reflexionarlo con todos vosotros.
Fuente _ www.tipografos.com
José Mª Ribagorda. Madrid 10/01
Pasión por la tipografía
Extractos de una entrevista a los integrantes de Typerware
(...) Cada tiempo exige su propia tipografía. Nuestra sociedad necesita de nuevas herramientas para interelacionarse.
(...) No hay que olvidar que la tipografía es el elemento más cotidiano de la comunicación escrita, por mucha trascendencia que se le quiera dar.
(...) No hay tipografía clásica ni moderna. Hay Tipografía.
(...) Toda tipografía, en cuanto a forma, puede encontrar su lugar en el diseño gráfico. Su uso, bueno o malo, dependerá de la habilidad y criterio del diseñador.
Link: www.typerware.com
Las ediciones se diseñan
Charla pronunciada por Rubén Fontana en la Sociedad deBibliófilos Argentinos, el 25.10.1990.
“El diseño no es sólo el nexo entre las partes, sino también lo que otorgará identidad y belleza al libro. Una vez observados los temas funcionales, industriales y económicos, intentaremos que el objeto a diseñar tenga componentes estéticos que le permitan crecer al lector, es decir, que esa edición signifique, además un aporte cultural.
Durante la lectura, por ejemplo, el ojo no repara en sílabas; abarca conjuntos, no lee la forma de las letras o de las palabras, lee la contraforma, es decir, las formas o espacios blancos que resultan delimitados por la traza negra de los caracteres.
Cuando la vista recorre una frase, puede tomar dos o más palabras por vez, las reconoce por los accidentes de la silueta, los ascendentes y descendentes de las letras, más la suma de todas las contraformas internas y los espacios que la delimitan. Así, el ojo va cabalgando sobre la línea, tomando nuevos conjuntos, realizando cada tanto retrocesos de confirmación que le permiten comprender lo que está leyendo.
El libro puede trascender en el tiempo, como fiel transmisor de un mensaje y testimonio estético de una época.
Un libro debe ser perdurable, que no se destruya al hojearlo; adecuadamente impreso y económicamente posible.
Un libro no se empieza por la tapa, se comienza por el verdadero problema: cuál es su contenido, cómo se va a leer, su formato, la elección tipográfica, en fin, por cantidad de elementos como los ya señalados, de los cuales va a resultar una estética, la estética posible para esa obra y sus circunstancias.
La calidad del interletrado es otro de los elementos para optimizar la legibilidad, según el tamaño del cuerpo tipográfico. Una palabra que está bien interletrada facilita la capacidad del ojo para reconocerla. Cuando nos confundimos en la lectura, no siempre hay que atribuirlo a que vemos mal. Es muy posible que esa palabra esté mal compuesta, mal interletrada o mal interlíneada.
Una Bodoni o una Helvética, la Óptima o la Palatino, pueden muy bien corresponder al mismo cuerpo de composición, pero no se comportan de la misma manera, puesto que difieren en el diseño de sus formas, de su altura de «x» y de sus «ojos» respectivos.
Cada familia tipográfica nos propone un mundo de referencias culturales. La publicidad ha influido de una manera muy particular en el gusto tipográfico.
A medida que la tipografía fue avanzando en el tiempo, incorporó soluciones a las nuevas necesidades.”
Fuente_ http://www.catedracosgaya.com.ar
Texto de la cátedra Pablo Cosgaya, para Tipografía 2.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Carrera de Diseño Gráfico
LOS MITOS DEL DISEÑO
El texto "Edugrafología" de Victor Papanek fue publicado originalmente en Iconographic Nº9 (Croydon, Inglaterra) en 1975 y recopilado en Fundamentos del diseño gráfico (Ed.Infinito).
Este artículo fue publicado por ARIEL GUERSENZVAIG en
··> interacciones.org/2006/01/21/los-mitos-del-diseno-edugrafologiaEn Edugrafología, el diseñador y educador Victor Papanek hace un examen detallado de una serie de mitos, creados o propiciados por la educación y el establishment del diseño, que, mediante la perpetuación de estos mitos, alejan al diseño de las personas.
> los_mitos_del_diseño.pdf < (victor papanek)
NOTA: Gracias a ARIEL GUERSENZVAIG por la info... (igual estaría buenísimo si se pudiera conseguir la edición del libro en castellano)
Víctor Papanek

SITIOS UTILES






Font Bots
Este experimento está muy bueno. Quién se animará a intentárlo, mejorarlo, y publicarlo, para que otros sigan haciéndolos evolucionar
El link oficial, desde donde se venden estos rofonts, como postres es http://www.invdr.com/



1º CONVOCATORIA (JULIO 2008).


